El 11,3% de 2.570 es…
Nota inicial: si has abierto el correo pero no terminas de entender el título, tienes que abrir el correo #041.
¿Qué quiero decir? Pues que si eres empresario (y no sólo para empresarios), creo que es bueno que seas capaz de estimar números de forma ágil.
Te permite ahorrar tiempo.
Te permite hacer “checks” de control rápidos.
Esta habilidad se puede desarrollar, aunque la facilidad para los números ayuda. Y si en algún momento trabajaste en consultoría (o similar), seguro que la llevas en el “kit”.
Estamos en 2012. Yo estaba trabajando en un proyecto en Irlanda, ayudando a un gran fabricante de generadores eléctricos a optimizar su producción (no te puedo decir más o mi vida corre peligro).
Llevaba 4 días en el proyecto (me había incorporado una semana tarde). Teníamos llamada con nuestro Director. Un tío que tenía cierta reputación.
Lo más bonito que recuerdo de aquella llamada es que nos llamó “el peor equipo con el que había trabajado en su carrera”. Mi pobre manager se pasó la llamada callado. Yo estaba alucinando en colores…
Me encargaba de un par de cosas en el proyecto. Una de ellas era buscar oportunidades de ahorro en la fabricación de estos generadores (lo clarifico por si no está claro, 4 días antes no había oído la palabra generador eléctrico…o poco más).
Me pregunta el Director que qué ahorros he encontrado. Le digo que he identificado un 2-3% sobre la base de costes; en estos 4 primeros días (yo andaba contento).
Director – “Tus habilidades para resolver problemas dejan bastante que desear”
Muchas gracias. Todo un detalle (no está entrecomillado, quiere decir que no se lo dije)
Director – “¿Qué costes tienes en el generador eléctrico?
Yo – “Pues tenemos el motor, el alternador, el sistema de refrigeración, el panel de control y el bastidor” *
Director – “¿Qué ahorros es razonable que obtengamos en el motor?”
Yo – “Y yo qué sé” 😆
Director – “En los motores es normal obtener entre un 15-20% de ahorros en base a la optimización de componentes. Aquí habrá que despiezarlo y analizar cada pieza”
Director – “¿Alternador?”
Yo – “¿10-15%?” 🤓
Director – “Estoy de acuerdo contigo. ¿Sistema de refrigeración?”
Yo – “¿15-20%?” 🤓
Director – “Yo creo que estaremos más entre el 20-25%. ¿Panel de Control?”
Yo – “¿alrededor de 20%?” 🤓
Director – “Me parece bien. ¿Y el bastidor?”
Yo – “¿15-20%?” 🤓
Director – “Pon mejor 10-15%, que creo que aquí ya hicieron cierto trabajo hace un par de años. ¿Qué ahorros hemos encontrado?
Yo – “…un segundo…entre 17 y 21 millones de euros”
Director – “Muy buen trabajo. Ahora enfócate en comprobar que nuestras hipótesis son correctas”
Si la conversación anterior te parece surrealista, a mí también me lo pareció en su momento. Como te digo han pasado ya 10 años de esta llamada y aún recuerdo el intercambio como si fuese ayer…jaja.
No se trata de jugar a la ruleta. Se trata de utilizar la experiencia que uno tiene para realizar estimaciones razonables y en base a ello saber si merece la pena analizar ciertos temas.
En el caso anterior yo no tenía ni idea de generadores eléctricos. Pero al parecer mi Director sí había trabajado en múltiples proyectos similares. Ser capaz de poner un número gordo al potencial del proyecto es realmente valioso.
¿Tienes desarrollada esta habilidad? He oído que hay un par de consultoras reclutando, ¡¡por si te llama la atención!!
Nota: no entro en el correo en otra cuestión, que es en qué medida los consultores pueden en ciertas ocasiones compartir cifras más o menos realistas para animar a sus clientes a profundizar en los proyectos. Lo dejamos para otra conversación, hoy sólo hablamos de hacer estimaciones
PD: mándale el correo a algún amiguete que le guste hacer las cuentas cuando vais a tomar unas cervezas al bar, ¿no?
*Simplificado un poquito
Nota: ¿conoces a Alfonso Prim? Además de ser muy buen tío, tiene un Podcast muy chulo (Innokabi). Link a la entrevista que acaba de publicar, por si te apetece escucharla
0 comentarios